¿Alguna vez has visto una película en IMAX? ¿Te suena de algo la palabra Cinerama? Seguro que perteneces a ese grupo de personas que fue a ver Avatar en 3D, gafas de cartón incluidas. ¿Conoces las diferencias entre 35 y 70 mm? El séptimo arte no se expresa en un único formato, y en Welab queremos enseñaros los diferentes formatos existentes, su funcionamiento y las diferentes películas grabadas con ellos. Hoy es el turno de uno de los primeros formatos que intentó cambiar las reglas del juego, aunque la jugada no salió bien del todo. Hoy hablamos de Cinemascope. ¿Nos acompañas?
Pero, ¿qué es Cinemascope?
Se trata de un sistema de filmación caracterizado por usar imágenes amplias durante las tomas de filmación. Se logran al comprimir una imagen normal dentro del cuadro estándar de 35mm. Durante la proyección se descomprimen (también se conoce como dilatación), logrando una proporción que puede variar entre 2,66 y 2,39 veces más ancha que alta. Para lograr esto, se usaban lentes anamórficas especiales que eran instaladas en las cámaras y en las máquinas de proyección.
Las pantallas sobre las que se proyectaban las películas rodadas en Cinemascope eran más amplias que las utilizadas hasta 1953. Además, tenían una parte cóncava que permitía eliminar las distorsiones surgidas a raíz de este novedoso sistema. Con los años y los perfeccionamientos técnicos, esas distorsiones fueron finalmente eliminadas y el uso de las pantallas cóncavas se hizo innecesario.
Un poco de historia
El cinemascope fue inventado por Henri Chrétien bajo el nombre Anamorphoscope. Más tarde, la productora 20th Century Fox, le cambió el nombre por el de CinemaScope. El cambio se realizó tras la compra de las lentes anamórficas especiales con las que se rodaron las primeras producciones para CinemaScope.
En 1950, el número de asistentes a las salas de cine disminuyó seriamente debido a un nuevo rival: la televisión. Sin embargo, Cinerama y las primeras películas 3D, ambas lanzadas en 1952, fueron un éxito de taquilla. Spyros Skouras, director de Twentieth Century-Fox, estaba convencido de que la innovación técnica podría ayudar a volver a poner al cine en su lugar. Skouras encargó a Earl Sponable, jefe del departamento de investigación de Fox, el diseño de un nuevo sistema de proyección que pudiese ser adaptado a salas ya existentes y, lo más importante, a un costo relativamente modesto. Ahí fue cuándo uno de los asistentes de Sponable, Herbert Brag, recordó la lente hypergonar de Chrétien.
La empresa óptica americana Bausch & Lomb fue la encargada de producir el prototipo de lente «anamorphoser», posteriormente pasaron a llamarse “anamorphic”. En 1953, Spyrous Skouras voló a Niza para hacer una visita a Chrétien. Su objetivo era obtener un prototipo de un tipo de lente que daría lugar al sistema Cinemascope. En 1954, Chrétien recibiría el Premio Oscar gracias a este avance técnico.
Tras obtener las lentes, Twentieth Century-Fox comenzó a producir películas en formato Cinemascope. Entre estas producciones encontramos: “La túnica sagrada” (1953), “Cómo casarse con un millonario” (1953) y “Beneath the 12-Mile Reef” (1953) Para ellas, se utilizaron las tres mejores hypergonars de Chrétien para no retrasar la producción. Mientras tanto, Bausch & Lomb continuaba trabajando en sus propias versiones. La introducción de CinemaScope permitió a Fox y a otros estudios competir con la televisión.
El problema de las lentes Hypergonar
Las lentes Hypergonar de Chrétien demostraron tener importantes defectos ópticos y operativos. Principalmente la pérdida de compresión a distancias cercanas de la cámara al sujeto. También era un problema la necesidad de contar con dos asistentes de cámara para manejar el sistema de manera correcta. Bausch & Lomb inicialmente produjo un diseño mejorado de lentes adaptadoras basadas en la fórmula de Chrétien, conocidas por el nombre Cinemascope Adapter Type I. Posteriormente produjo un adaptador patentado y mejorado de fórmula propia, llamado adaptador Cinemascope tipo II.
En definitiva, los diseños de lente formulados por Bausch & Lomb incorporaron la lente principal y la lente anamórfica en una sola unidad. Estas lentes combinadas se siguen utilizando a día de hoy, especialmente por las unidades de efectos especiales. Las lentes de otros fabricantes a menudo se prefieren para las llamadas aplicaciones de «producción» que se benefician de un peso significativamente más ligero o una menor distorsión, o una combinación de ambas características.
A nivel técnico, el CinemaScope favorece a los planos largos como los planos generales y al uso de lentes angulares. Por otro lado, desfavorece los planos cortos y el uso de lentes teleobjetivos. Por eso, encontraremos películas con una presencia importante de grandes paisajes.
Algunas películas rodadas en Cinemascope
Fox no fue la única productora en utilizarlo. Otras grandes productoras decidieron rodar películas mediante este sistema. A continuación hablaremos sobre algunas películas rodadas en Cinemascope.
- “Cómo casarse con un millonario” (1953), protagonizada por Marilyn Monroe, iba a ser la primera película estrenada en Cinemascope. Fue la segunda en hacerlo. Cuenta la historia de tres amigas que buscan un marido rico e intentan encontrarlo entre los solteros más adinerados de la ciudad.
- “La túnica sagrada” (1953), protagonizada por Richard Burton y Victor Mature, fue la primera película estrenada en formato Cinemascope. Ambientada en el siglo I d.C. en la provincia romana de Judea. Cuenta la historia de Marcelo Galio, el centurión romano encargado de supervisar la crucifixión de Jesús de Nazaret. Su vida cambia para siempre cuando gana la túnica de Cristo en un juego de apuestas.
- “20.000 leguas de viaje submarino” (1954), adaptación, producida por Walt Disney, de la novela homónima de Julio Verne. En la película, un barco enviado a investigar una ola de misteriosos hundimientos se encuentra con el avanzado submarino Nautilus, comandado por el capitán Nemo.
- “Rebelde sin causa” (1955), con James Dean en el papel principal, cuenta la historia de un adolescente rebelde, recién llegado a Los Ángeles. Allí conocerá a su nuevo mejor amigo y a una chica. Todo esto, mientras desobedece a sus padres y desafía a la pandilla del instituto local.
- “El rey y yo” (1956), esta película musical cuenta la historia de Anna Leonowens. Una institutriz inglesa que llega al palacio real de Siam para hacerse cargo de la educación de los hijos de un autoritario monarca. Gracias a su personalidad, acabará convirtiéndose en la confidente del rey.
- “Bus stop” (1956), un ingenuo pero testarudo vaquero se enamora de una cantante de salón, interpretada por Marilyn Monroe, e intenta llevársela contra su voluntad para que se case y viva en su rancho de Montana. En esta película encontramos uno de los mayores despliegues de recursos interpretativos de Marilyn Monroe.
- “La mosca” (1958), cuenta la historia de un científico obsesionado con una máquina para teletransportar materia. Tras varias pruebas, decide probar la máquina consigo mismo. Accidentalmente, una mosca se teletransporta junto a él, dando lugar a un terrible accidente.
- “Viaje al centro de la tierra” (1959), otra adaptación de una novela de Julio Verne. Narra las aventuras de un profesor de Geología de la Universidad de Edimburgo que emprende un viaje a Islandia junto a uno de sus alumnos. Durante su viaje seguirán los pasos de un científico islandés que aseguraba haber viajado al centro de la Tierra.
- “Los comancheros” (1961), western protagonizado por John Wayne. En ella, un ranger de Texas, junto a sus variopintos aliados, deberá acabar con una banda de forajidos que proporciona armas y licor a los indios comanches.
- “El día más largo” (1962), protagonizada por John Wayne, Robert Ryan y Richard Burton. Esta cinta de carácter bélico narra los sucesos del Día D desde el punto de vista de ambos bandos.
Colocar las nuevas lentes en las cámaras y los proyectores era relativamente barato, pero hacer películas en CinemaScope tenía dos problemas: era caro y complicado. Además, la iluminación debía ser muy intensa, el enfoque se perdía con facilidad y el sistema estiraba horizontalmente todo lo que aparecía en primer plano en el centro de la pantalla, incluso rostros humanos. Los técnicos llamaban a esta deformación el «efecto paperas». Unos años más tarde, el fundador de Panavision, Robert Gottschalk, crearía un sistema de lentes mejor, más barato y sin ningún tipo de efecto deformante. Los tiempos del Cinemascope habían llegado a su fin.
Si te ha gustado este artículo, no olvides echarle un vistazo a nuestra web.
Los comentarios están cerrados.