WELAB PROFESSIONAL EQUIPMENT. C/ Albasanz, 59. 28037 Madrid Telf: 911823355 - info@welabplus.com

FORMATOS CINEMATOGRÁFICOS MÁS POPULARES APLICADOS A CÁMARAS DIGITALES

Los formatos cinematográficos son una parte esencial de la historia del cine y de la manera en la que se construyen las películas. Cada formato no solo determina la calidad de imagen y el aspecto visual, sino también el coste, el tipo de equipo necesario y la experiencia final del espectador.

A lo largo de la historia del cine, se han utilizado distintos formatos que van desde el económico 16 mm, muy popular en documentales y producciones independientes, hasta el 65 mm, reservado casi siempre para superproducciones que buscan un impacto visual espectacular. Entre ambos extremos encontramos al 35 mm y Super 35, que durante décadas fueron el estándar de la industria, y al Full Frame, que se ha consolidado en los últimos años con la llegada del cine digital.

A continuación, repasamos en detalle los formatos cinematográficos más utilizados en la actualidad, sus características, ventajas y limitaciones.

16 mm y Super 16: el formato económico y accesible

El 16 mm apareció en 1923 de la mano de Kodak como un formato ligero, económico y pensado para que más cineastas pudieran acceder al rodaje en película. Años más tarde, en los 70, llegó el Super 16, que amplió ligeramente el tamaño del fotograma para mejorar la calidad de imagen.

  • Tamaño fotograma: 10×7 mm (16 mm) y 12×7 mm (Super 16)

  • Relación de aspecto: 1.37:1 (16 mm) y 1.66:1 (Super 16)

  • Uso actual: Documentales, cine independiente, videoclips y proyectos con estética grano

  • Ventajas: Bajo coste de producción, equipos ligeros y accesibles, gran profundidad de campo

  • Limitaciones: menor calidad en comparación con formatos mayores, grano evidente y poco margen en postproducción

Hoy en día, sigue siendo una opción interesante para proyectos que buscan una estética retro o experimental. Además, la textura del 16 mm es muy valorada en el cine indie por la autenticidad que aporta a las imágenes.

35 mm y Super 35: el estándar de la industria

El 35 mm se introdujo a finales del siglo XIX y se convirtió en el formato profesional de proyección durante gran parte del siglo XX. Posteriormente, el Super 35 permitió aprovechar más área del negativo, ofreciendo mayor versatilidad.

  • Tamaño fotograma: 22×16 mm (35 mm estándar) y 25×19 mm (Super 35)

  • Relación de aspecto: 1.37:1, 1.85:1, 2.39:1

  • Uso actual: Cine comercial, series y producciones digitales

  • Ventajas: Equilibrio entre calidad, coste y flexibilidad, estética reconocible del cine clásico

  • Limitaciones: Coste medio, grano más evidente en negativo químico

El 35 mm es probablemente el más influyente de todos los formatos cinematográficos. Durante décadas fue el referente en la gran pantalla, y con la llegada de lo digital, el Super 35 digital se consolidó como el estándar más utilizado en cámaras de cine profesional.

Full Frame: el salto del fotográfico al cine digital

El Full Frame tiene su origen en la fotografía de 35 mm (36×24 mm) y dio el salto al cine digital en la última década. Su adopción ha sido rápida, especialmente gracias a cámaras como la ALEXA Mini LF o la Sony Venice, que han permitido extender el rango visual de este formato al mundo del cine.

  • Tamaño fotograma: 36×24 mm

  • Relación de aspecto: 16:9, 1.85:1, 2.0:1, 2.39:1

  • Uso actual: Cine digital, publicidad, series de gran formato

  • Ventajas: Mayor detalle, mejor rango dinámico, profundidad de campo reducida y bokeh atractivo

  • Limitaciones: Ópticas más caras y exigentes, equipos de mayor coste, procesos de postproducción más complejos

El Full Frame se ha convertido en uno de los formatos cinematográficos más demandados por su capacidad de ofrecer un look inmersivo y estético, con mayor control sobre la profundidad de campo y una calidad de imagen sobresaliente.

65 mm: el formato de las superproducciones

El 65 mm se utilizó desde los años 50 para grandes producciones de Hollywood, buscando un nivel de detalle y espectacularidad imposibles de alcanzar con otros formatos. En digital, ha tenido un nuevo auge con cámaras como la ALEXA 65 o la URSA 65.

  • Tamaño fotograma: 54×26 mm

  • Relación de aspecto: 2.39:1, open gate, 1.43:1 (IMAX)

  • Uso actual: Blockbusters, superproducciones, rodajes inmersivos con efectos visuales

  • Ventajas: Resolución altísima, gran latitud, calidad de imagen sin precedentes

  • Limitaciones: Costes de producción muy elevados, logística compleja, necesidad de ópticas específicas

El 65 mm es el rey de los formatos cinematográficos, reservado para proyectos con grandes presupuestos que buscan dejar huella en la pantalla grande y ofrecer al espectador una experiencia única.

 

Los formatos cinematográficos han evolucionado junto a la propia industria del cine. Cada uno aporta una estética, unas posibilidades técnicas y unos costes de producción diferentes.

  • El 16 mm es accesible, retro y perfecto para proyectos independientes.

  • El 35 mm / Super 35 sigue siendo el estándar por su equilibrio entre calidad y practicidad.

  • El Full Frame ha revolucionado el cine digital, ofreciendo un look moderno y detallado.

  • El 65 mm se mantiene como el formato de referencia para producciones que buscan ser un espectáculo visual sin precedentes.

Elegir el formato adecuado no es solo una decisión técnica, sino también creativa y presupuestaria. La elección del formato define el carácter de la imagen, la narrativa y la experiencia final del espectador. ¿No tienes claro que formato utilizar para tu próximo proyecto? En Welab estaremos encantados de ayudarte.

 

 

¿Te ha gustado esta comparativa? Tenemos muchas más disponibles en nuestra web.


Suscríbete a nuestra newsletter

Recibirás, cada mes, un recopilatorio de todas las noticias que hayamos publicado: videos técnicos, guias técnicas, comparativas entre equipos, entrevistas, artículos especializados..., además de todas la incorporaciones al catálogo de alquiler de welabplus.com
WhatsApp
WhatsApp

HORARIO COMERCIAL
(L/V 9:00 A 18:00 h.)

91 182 33 55

URGENCIAS
FUERA DEL HORARIO
COMERCIAL

687 573 658

Si no obtienes respuesta inmediata, deja un mensaje de texto, una nota de voz o un WhatsApp indicando nombre y urgencia y enseguida nos pondremos en contacto contigo.

Atención al Cliente Welab