Technirama y Techniscope, quizás, son formatos cinematográficos más desconocidos, o menos utilizados a lo largo de la historia del cine. Pero, son igual de interesantes que los ya analizados en los otros blogs pertenecientes a esta serie.
Technirama
El Technirama es un método de filmación cinematográfica de pantalla ancha. Utilizaba la estructura del VistaVision. Pero, con el paso horizontal de una película de 35 mm a través de la cámara. Con fotogramas de ocho perforaciones. La imagen era anamorfizada a través de procedimientos ópticos para su proyección en CinemaScope con una relación de aspecto de 1:2,35 en 35 mm de proyección vertical. El resultado era una imagen de buena definición y calidad.
Este formato fue desarrollado por la Technicolor Motion Picture Corporation. Comenzó a utilizarse desde mediados de la década de los cincuenta. Su éxito no duró mucho, y dejó de utilizarse a mediados de los sesenta del siglo XX.
Super Technirama 70
El nombre Super Technirama 70 se usó en películas cuyo rodaje se realizó en Technirama y al menos algunas impresiones se hicieron en papel de 70 mm desenroscando la imagen. Estas impresiones serían compatibles con las realizadas mediante procesos negativos de 65 mm como Todd-AO y Super Panavision.
Technicolor convirtió aproximadamente 12 de sus cámaras de tres bandas en cámaras VistaVision. Para ello, contó con la ayuda de la Mitchell Camera Corporation. Estas cámaras VistaVision de tres bandas convertidas a partir de entonces se convirtieron en las cámaras Technirama estándar. Posteriormente se complementaron con algunas cámaras VistaVision portátiles de Paramount equipadas con óptica anamórfica. No se debe subestimar la ventaja logística de utilizar película de 35 mm, de principio a fin.
El color se mejoró mediante el uso de un proceso de revelado especial que se utilizó con buenos resultados en películas como “Los vikingos” (1958) y “Vivir de ilusión” (1962).
Sin embargo, se produjeron menos de 40 películas utilizando este proceso en los Estados Unidos. En Europa gozó de un mayor éxito. A modo de curiosidad, Walt Disney Productions utilizó el proceso dos veces para los largos de animación “La bella durmiente” (1959) y “Tarón y el caldero mágico” (1985).
Techniscope
El Techniscope es un método de filmación cinematográfica de pantalla ancha, que utiliza un formato Technicolor que tiene solo dos perforaciones por fotograma. Este formato resultaba mucho más barato que la película tradicional. Pero, la calidad de imagen era inferior.
Utilizaba un formato panorámico 2,35:1 rodado con lentes esféricas. Tenía la ventaja de ocupar menor espacio de negativo que otros formatos, de modo que se reducían los costes de material. El problema llegaba a la hora de ampliar la imagen para ser proyectada, la calidad disminuía considerablemente.
Lo introdujo Technicolor Italia en 1963. Este formato, era muy utilizado en los conocidos spaghetti western rodados en Almería.
¿Cómo funcionaba Techniscope?
El Techniscope utilizaba las mismas lentes esféricas utilizadas en los otros sistemas no anamórficos. Sin embargo, cada fotograma contaba solamente con dos perforaciones. Con una altura de la mitad, en relación al 35 mm estándar, el fotograma tenía una relación de aspecto de 2.35 : 1. Idéntica a la del Cinemascope. Sin embargo, cualquier cámara de 35 mm podía ser utilizada para las producciones en Techniscope. Únicamente, había que cambiar el movimiento de arrastre, también conocido por pull-down. De hecho, la gran mayoría de empresas productoras de cámaras ofrecían conversores a Techniscope.
Las películas producidas en Techniscope eran impresas a partir del dye transfer system de Technicolor. Techniscope se podía beneficiar de ópticas de cámara de una distancia focal más corta, que ofrecían una profundidad de campo más amplia. A pesar de los esfuerzos realizados para conseguir una imagen óptima, las películas de Techniscope aparecían granuladas en las pantallas grandes.
¿Cómo era el revelado?
En el laboratorio, se copiaba el negativo en una positivadora óptica, a través de un sistema óptico anamórfico horizontal inverso que «estiraba» este negativo verticalmente hasta cubrir el fotograma convencional de 35 mm. Así, el «medio fotograma» se ampliaba a un fotograma completo de 35 mm anamórfico, o 70 mm. El resultado era una imagen anamorfizada. Pero, una vez se proyectaba, recuperaba de nuevo su aspecto normal, llenando una pantalla alargada, similar a la de Cinemascope.
Es decir, la imagen se ampliaba en dos fases. Primero el estiramiento vertical en el laboratorio, y luego al ser desanamorfizada. Con todos estos procesos, en muchos casos, la imagen proyectada no era del todo correcta o perdía calidad. Aunque el coste de laboratorio aumentaba, el coste de producción del negativo se reducía a la mitad. Por eso en más de una ocasión ha sido llamado “poor man’s Cinemascope” (el Cinemascope de los pobres)
Varias empresas han tratado de recuperar este sistema. En 1999, en Australia, el propietario del laboratorio de películas MovieLab, Kelvin Crumpler, renombró el formato Techniscope con el nombre de Multivisión 235, intentando comercializarlo como un formato cinematográfico alternativo al formato Super 16.
En 2011, Lomography presentó la cámara Lomokino. Era capaz de realizar películas cortas en un formato estándar de 35 mm con formato de marco similar a Techniscope. Contaba con dos perforaciones por cada exposición, sin espacio para la pista de sonido. Este modelo permitía realizar filmaciones mudas cortas en analógico en cualquier película de 35 mm.
¿Qué películas se rodaron en Techniscope?
A principios de los años 60, varios directores de cine con un presupuesto más reducido se decantaron por este sistema. De ahí el apodo del sistema, anteriormente mencionado.
La primera película en este formato fue “The Pharaoh ‘s Woman» (1960), contaba una historia ambientada en el Antiguo Egipto.
Este formato cogió mucha popularidad en el género de spaghetti westerns. Uno de sus mayores exponentes, Sergio Leone, utilizó este formato en “Por un puñado de dólares” (1964), “La muerte tenía un precio” (1965), “El bueno, el feo y el malo” (1966) o en “¡Agáchate, maldito!” (1971).
Más recientemente se han rodado mediante este método “El lado bueno de las cosas” (2012), “Argo” (2012) o “Too Late” (2015).
Si te ha gustado este artículo, hay muchos más disponibles en nuestra web.
Los comentarios están cerrados.