Esta es la historia de la primera Escuela Oficial de Cine en España. Victoriano López García fue la figura que promovió los estudios cinematográficos en España.
Un ingeniero industrial que escribió numerosos libros y artículos sobre las técnicas cómo «Primer Plano». Pero también on relación al cine directamente, cómo, «Revista Internacional de Cine». En 1942 fijó el objetivo de crear en España un centro experimental similar al que había en la industria cinematográfica italiana. Para lograrlo comenzó pidiendo ayuda al Ministerio de Educación y a la Escuela de Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Allí Manuel Soto y Adelardo de Lamadrid le facilitaron el proceso.
Los inicios
En 1942 Victoriano comenzó dando cursos de cinematografía junto a Antonio Colino y Luis Marquina Pichot. Tras el éxito se creó el Centro de Investigaciones Cinematográficas, más conocido cómo el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC).
En 1951 apareció el Ministerio de Información y Turismo, un departamento que existió durante la época franquista. Fue el encargado de controlar la censura de información en la prensa y la radio. Tras la integración al departamento el IIEC pasó a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC).
La Escuela Oficial de Cine, estuvo activa durante veintiocho años aproximadamente (1947-1975). Abordaba la cinematografía desde diferentes perspectivas. También, se adaptaban a las modificaciones de los planes de estudio y a los cambios en la plantilla de profesores. Incluyendo los sistemas de enseñanza y las diferentes pruebas de acceso. La escuela tuvo siete directores diferentes. El primero Victoriano López García, y experimentaron varios cambios de sede en ese tiempo.
Una película sobre la Escuela Oficial de Cine
La historia de la Escuela Oficial de Cine permanecía pendiente de escribir hasta que Luis E. Parés decidió dirigir «La primera mirada» (2023). Esta película cuenta la historia de la primera Escuela Oficial de Cine que se fundó en España a través de sus prácticas fílmicas. Del centro salieron figuras referentes del cine español como Berlanga, Bardem, Saura, Borau o Pilar Miró. También lo hicieron Picazo, Camus, Josefina Molina, Martín Patino, Mercero, Cecilia Bartolomé y Erice.
Que esta historia llegue a las pantallas es posible gracias a la metodología de estudio que seguía la escuela, parte de sus actividades docentes se ha conservado en forma de películas compuestas por prácticas realizadas por los alumnos.
Los constantes cambios en los planes de estudio afectaron en gran medida a la realización de las prácticas de los alumnos. Estas sufrieron transformaciones a lo largo de los años. En un comienzo, dada la escasez de materiales los alumnos realizaban en primer curso una película de entre 5 y 10 minutos, en 16 milímetros. Sin embargo, durante el segundo curso otra de entre 20 y 30 minutos, también en 16 milímetros. A partir de 1955 los alumnos de último curso comienzan a rodar en 35 milímetros con sonido. Ya en 1970 la Escuela Oficial de Cine dispone de más medios técnicos y presupuestarios. Por tanto, todos los alumnos ruedan películas y documentales en 35 milímetros. A su vez, aumentan el número de prácticas por curso. Logrando una formación más completa y basada en la práctica del cine.
Desde sus comienzos en la Escuela Oficial de Cine se cursaron siete especialidades: dirección, cámaras, producción, interpretación, decoración, sonido y laboratorio. En 1962 se añadió la especialidad de guión y en 1964 desaparecieron del catálogo sonido y laboratorio. En 1976 se clausuraron las actividades impartidas en el centro y las trasladaron a la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.
¿Te ha gustado este artículo? Recuerda, tenemos muchos más disponibles en nuestra página web.
Los comentarios están cerrados.